EE. UU. avala dosis de refuerzo para menores de 16 y 17 años
La Agencia Europea de Medicamentos dijo que el refuerzo de la vacuna anti-COVID puede aplicarse de forma “segura y eficaz” tres meses después de la última inyección.
Publicidad
La Agencia Europea de Medicamentos dijo que el refuerzo de la vacuna anti-COVID puede aplicarse de forma “segura y eficaz” tres meses después de la última inyección.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, en inglés) dieron este jueves el aval final a las dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer para los jóvenes de 16 y 17 años.
La autorización se produce después de que EE. UU. urgiera a todos los adultos a ponerse una dosis de refuerzo ante la nueva variante de COVID-19, denominada ómicron.
“Aunque no tenemos todas las respuestas sobre la variante ómicron, los datos iniciales sugieren que las dosis de refuerzo de COVID-19 ayudan a ampliar y fortalecer la protección contra ómicron y otras variantes”, dijo en un comunicado la directora de los CDC, Rochelle Walensky.
El aval final de Walensky se produjo horas después de que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) diera una autorización de emergencia para que menores de 16 y 17 años puedan ponerse la dosis de refuerzo, seis meses después de recibir la segunda inyección del suero de Pfizer.
El miércoles, se hicieron públicos los resultados de unos estudios de Pfizer y BioNTech que muestran que las dosis de refuerzo podrían ayudar a activar el sistema inmune frente a ómicron, detectada por primera vez en Sudáfrica.
Hasta ahora, unas 200 millones de personas se han vacunado por completo en Estados Unidos, es decir, que han recibido o bien las dos dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna, o una inyección del preparado de Johnson&Johnson, lo que representa el 60.4 por ciento de la población del país, según los CDC.
En Europa
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dijo ayer que las dosis de refuerzo de la vacuna anti-COVID pueden administrarse de forma “segura y eficaz” tres meses después de la última inyección y que la mayoría de los casos de la variante ómicron parecían ser “leves”.
“Aunque la recomendación hasta ahora era administrar las dosis de refuerzo preferentemente seis meses después, los datos disponibles actualmente permiten apoyar la administración segura y eficaz de una dosis de refuerzo tres meses después de la primera pauta completa de vacunación”, afirmó Marco Cavaleri, responsable de la estrategia de vacunación de la EMA, con sede en Ámsterdam.
Esto es posible cuando “un intervalo tan corto sea deseable desde un punto de vista de salud pública”, añadió Cavaleri.
“Los datos preliminares sugieren que podría ser más contagiosa que la variante delta, pero no sabes actualmente hasta qué punto ómicron podría sustituir a delta como virus dominante“, detalló Cavaleri, recordando que aún es pronto para decir si la composición de las vacunas tiene que ser modificada.
El regulador europeo de los medicamentos publicó recientemente que, si hiciera falta, podría autorizar en tres o cuatro meses vacunas adaptadas contra la nueva variante.
Publicidad
Publicidad