Los principales índices de Wall Street cayeron bruscamente el lunes, en un contexto de preocupación por las protestas en las principales ciudades chinas contra las estrictas políticas por el COVID-19, mientras que Apple Inc descendió por las preocupaciones sobre un impacto a la producción de iPhone.
- Las acciones del gigante tecnológico de Cupertino, California, pesaron mucho en el índice de referencia S&P 500 mientras que los disturbios de los trabajadores en la fábrica de iPhone más grande del mundo en China avivaron los temores de un impacto más profundo en la ya limitada producción de teléfonos de gama alta.
- Las raras protestas en las principales ciudades chinas durante el fin de semana, contra las estrictas restricciones del país por el COVID, han afectado a las expectativas de crecimiento de la segunda economía del mundo.
- “Estas protestas no son más que la prueba de que se trata de una especie de objetivo móvil”, dijo Tom Hainlin, estratega nacional de inversiones de U.S. Bank Wealth Management en Minneapolis.
- “¿Seguirá China tratando de limitar realmente la propagación del COVID o tendrán un enfoque más cercano a ‘vivir con COVID’ que hemos visto en los Estados Unidos y otros países?”.
- Los 11 índices sectoriales S&P 500 bajaban, encabezados por el sector inmobiliario y energía.
Amazon eleva factura
- Acciones de Amazon.com Inc subieron durante gran parte de la sesión tras un informe del sector, según el cual el gasto en el ciberlunes, el mayor día de compras ‘online’ en Estados Unidos, podría llegar a los US$11.6 millardos.
- Los títulos de las empresas relacionadas con criptomonedas y ‘blockchain’ Coinbase Global Inc, Riot Blockchain Inc y Marathon Digital Holdings Inc bajaban luego de la declaración de bancarrota del banco BlockFi, la última víctima desde el colapso de FTX a principios de este mes.
- Esta semana, los inversores seguirán de cerca los datos de confianza del consumidor de Estados Unidos de noviembre, que se publicarán el martes; la segunda estimación del Gobierno para el producto interno bruto del tercer trimestre el miércoles; y la creación de empleo de noviembre que se conocerá el viernes.
El petróleo cierra en U$77.24
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este lunes un 1.3 por ciento, hasta los US$77.24, en una jornada con la atención dividida entre China y la próxima reunión de la OPEP+.
Al finalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en enero sumaron US$0.96 con respecto al cierre del viernes.
El petróleo de referencia estadounidense comenzó la sesión en rojo y alcanzó su precio más bajo desde que comenzó el año, de U$73.60, tras un fin de semana de protestas en las principales ciudades de China contra la política de “cero COVID”.
El notable aumento de casos en el gigante asiático, que es uno de los grandes consumidores de crudo mundiales, y el temor a que la situación perjudique a la demanda de energía ya llevó al Texas a perder en torno a un cuatro por ciento la semana pasada.
No obstante, la situación china quedó en segundo plano y el petróleo se revalorizó tras las especulaciones sobre la posibilidad de que la alianza OPEP+ pueda decidir un recorte de producción en su encuentro del próximo domingo, según los analistas.
Asimismo, los inversores están pendientes de la negociación del G7 y la Unión Europea sobre el tope al precio del petróleo ruso, que podría situarse entre los US$65 y los US$70 el barril, para limitar los ingresos de Moscú y su ofensiva sobre Ucrania.
Por otra parte, los contratos de futuros de gas natural para enero recortaron 13 centavos de dólar, hasta US$7.20, y los de gasolina con vencimiento el mismo mes recortaron menos de un centavo, manteniéndose en U$2.27 el galón
La Fed podría bajar las tasas
El presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, no quiso decir el lunes con qué rapidez y hasta qué punto cree que el banco central de Estados Unidos tendrá que subir las tasas de interés en los próximos meses, pero reconoció que es posible que haya una baja en 2024 a medida que las presiones inflacionarias disminuyan.
“Creo que vamos a tener que mantener una política restrictiva durante algún tiempo; yo esperaría que continuara al menos hasta el año que viene”, dijo Williams en un evento virtual celebrado por el Club Económico de Nueva York.
Williams agregó que los costos de los préstamos tienen que aumentar para reducir una inflación que es demasiado alta. “Veo un punto, probablemente en 2024, en el que empezaremos a bajar las tasas de interés nominales porque la inflación está bajando”.
Williams dijo además que espera ver un aumento notable en el desempleo como resultado de la trayectoria de la política monetaria.
“La inflación es demasiado alta y una inflación persistentemente alta socava la capacidad de nuestra economía para rendir al máximo de su potencial”, dijo Williams, quien señaló que ha habido señales de avance, pero añadió que se necesitarán más medidas de la Reserva Federal para que la inflación vuelva al objetivo del banco central.
“Un mayor endurecimiento de la política monetaria debería de ayudar a restablecer el equilibrio entre la demanda y la oferta y devolver la inflación al dos por ciento en los próximos años”, dijo Williams en unas declaraciones preparadas para una reunión del Club Económico de Nueva York.
“El endurecimiento de la política monetaria ha empezado a enfriar la demanda y a reducir las presiones inflacionistas”, dijo, y añadió que “llevará algún tiempo, pero confío plenamente en que volveremos a un periodo sostenido de estabilidad de precios”.
Williams también es vicepresidente del Comité Federal de Mercado Abierto, que fija las tasas de interés. La próxima reunión de política monetaria del banco central está prevista para el 13 y 14 de diciembre.